Archivo por meses: agosto 2013

Un poco de… gtd (I): organízate en Google Calendar

GTD (Gettings Things Done) es un método de organización personal creado por David Allen que se ha extendido mucho y del que ya hay muchísimos adeptos (entre los que me incluyo).

Hay muchas y buenas webs (y blogs) donde se tratan temas relacionados con este método, por lo que yo no voy a explicar cómo funciona al detalle (ver enlace de Wikipedia, donde resume perfectamente qué es y cómo funciona). Lo que haré en esta sección es comentar cosas que considere interesantes y útiles.

En GTD se explica cómo se debe usar el calendario (*). Básicamente, se indica que lo único que debe ir a nuestra agenda (**) son las citas que deben producirse a una hora concreto y/o en un día concreto, es decir, las citas de un día y hora concretos y las citas que se hacen en un día pero pueden hacerse a cualquier hora.

Así pues, en el Calendar registraremos sólo lo que ineludiblemente se debe hacer un día concreto (si es a una hora concreta lo anotaremos en esa hora en el Calendar y si es para todo el día -es decir, podemos realizarlo a cualquier hora del día- irá a la sección superior llamada «Todo el día»). NO irán, por tanto, aquellas cosas que creemos que deberíamos hacer pero que igualmente se podrían hacer al día siguiente (para eso están las listas de próximas acciones).

Una vez anotadas las citas en el Calendar, conforme va avanzando la jornada, iremos completándolas una tras otra, las que tienen hora fija las haremos a esa hora (por ejemplo: una reunión que tenemos -sí o sí- a las 12:30 con un cliente) y las que son para todo el día las haremos cuando tengamos un hueco (ej.: llamar por teléfono a nuestro amigo para felicitarlo por su cumpleaños, que es ese día).

Conforme completamos una tarea, ¿cómo sabemos luego, de un vistazo, si está realizada o no? Aquí viene -tras todo el rollo inicial- el truquillo que yo uso. Yo pongo «V. » antes de cada tarea conforme la he completado. Además, en las acciones que tengo programadas para «todo ese día» (las cuáles aparecen en el Calendar una tras otra, con orden alfabético), pongo un espacio antes de «V.» para que las completadas suban arriba, de forma que las que tengo si hacer quedan al final.

Por otra parte, cuando completo todas las citas de un día (i.e., todas tienen «V.» delante), pongo una «nueva cita» con el texto «V.» para «todo el día», a la que le pongo 2 espacios delante. De esta forma, la primera cita que aparecerá en el calendar será «V.» a secas, con lo que de un vistazo sé que ese día tiene todos los eventos terminados.

Para ver rápidamente si están todos los eventos de un día realizados voy a la vista «agenda», donde aparecen en forma de lista y se ven rápidamente (para ello vamos primero al día que nos ocupa pulsando «t» si se trata del día actual o bien pulsamos 1 para ir al modo de vista «1 día» y con las teclas «p» -previous- y «n» -next- nos movemos de día hasta llegar al que queremos; luego pulsamos «5» y vemos ese día en modo agenda; con «p» y «n» también podemos avanzar en el modo agenda -en todas las vistas en realidad-, pero es más cómodo como os indico, al menos para mí).

Por último, una vez completada la semana, en el domingo, en lugar de poner una cita «V.» al inicio, pondremos una cita «V. —–«, que indica que toda la semana está completa.

De esta sencilla forma, si véis que en el domingo de una semana aparece «V. —–» es porque esa semana ya la habéis procesado, es decir, que todos los días tienen el evento «V.» a secas en la parte superior, lo que a su vez significa que cada día tiene todos los eventos con «V.» delante.

Además de «V.» uso también las letras «P.» para indicar que se ha pospuesto el evento y «C.» para indicar que se ha cancelado. A veces es interesante saber explícitamente que una reunión por ejemplo ha sido cancelada que directamente borrarla del calendar. Este tipo de anotaciones luego vienen muy bien para saber si se hizo la reunión, cuándo, cuándo no, por qué… (sobre todo para gente que, como yo, tienen muy mala memoria).

También pongo a veces, además de las letras anteriores, un «(i)» para indicar que alguna información sobre cosas que ocurren ese día y que hay que tener en cuenta pero que no implican ninguna acción por mi parte. Por ejemplo » (i) Mi compañero X está de vacaciones» (esto puede que lo tenga que tener presente porque puede que me pregunten, que tenga que encargarme de algo suyo, etc.

También utilizo (i) para recordarme que próximamente ocurrirá cierto evento. Por ejemplo: «(i) El viernes que viene es el concierto de Franco Battiato en el Auditorio». Esto ayuda a tener las cosas presentes y no tener que tenerlas siempre en la cabeza.

Si tengo que ampliar la información del evento en la parte interior del mismo (en el campo «Descripción», por ejemplo), pongo un (*) en el título del mismo para indicar que tengo que abrir el evento para ver toda la información del mismo.

Para finalizar, os dejo una muestra de ejemplo de cómo quedaría un día en Google Calendar usando estas indicaciones (los eventos son inventados: no hubo tal concierto -aunque habría estado bien-):

Ejemplo con Google Calendar

Bueno, lo vamos a dejar aquí. Si alguien tiene dudas o quiere añadir información agradeceré que deje un comentario.

 

(*) Aunque el calendario se puede implementar de muchísimas formas (desde la agenda de papel hasta la más avanzada aplicación de gestión del calendario), nosotros vamos a centrarnos, al menos en este artículo, en Google Calendar.

(**) Con agenda y calendario nos referimos al mismo concepto: cuaderno, libro, aplicación… donde anotar las citas diarias/semanales/mensuales.

 

Cambiar fondo y color de fuentes en GRUB 2

Cambiar fondo en grub

Aunque hay distros que ya personalizan el fondo (*) de GRUB (como Suse, por ejemplo), otras no lo hacen, dejando el texto sobre un fondo negro.

Si el último es nuestro caso, podemos cambiarlo fácilmente añadiendo esta línea a /etc/default/grub:

GRUB_BACKGROUND=/usr/share/images/grub/Hortensia-1.tga

donde le indicamos cuál será la imagen que mostraremos de fondo en GRUB. En este caso, la imagen tiene por nombre «Hortensia-1.tga». Por defecto, en dicho directorio aparecen varias imágenes ya preparadas para mostrarse correctamente (de 8 bits, RGB), por lo que podemos elegir una de ellas para probar.

Para aplicar los cambios ejecutamos:

update-grub

Tras esto reiniciamos y ya tendremos nuestro fondo de imagen en su sitio.

Si ahora queremos cambiar la imagen de fondo tendremos que editar de nuevo el fichero y volver a ejecutar el comando «update-grub». Para ahorrarnos este paso, podemos crear un enlace simbólico llamado -por ejemplo- «grub.tga» en dicha ruta a cualquiera de los archivos .tga de dicha ruta. En el fichero haremos referencia a este «grub.tga» y cada vez que queramos cambiar el fondo simplemente cambiaremos el enlace simbólico, que apuntará a otra imagen.

Cambiar color fuentes de texto en grub

Para cambiar el color de las fuentes que se muestran (tanto del texto seleccionado como del que no lo está) cambiamos, en /etc/grub.d/05_debian_theme, esto:

if [ -z "${2}" ] && [ -z "${3}" ]; then
 echo " true"
 fi

por esto:

if [ -z "${2}" ] && [ -z "${3}" ]; then
 # echo " true"
 echo " set color_highlight=red/green"
 echo " set color_normal=light-cyan/black"
 fi

donde:

  • en «set color_highlight» especificamos el color y fondo del texto seleccionado
  • en «set color_normal» especificamos el color y fondo del texto no seleccionado

Están soportados estos colores en grub:

black, blue, brown, cyan, dark-gray, green, light-cyan, light-blue, light-green, 
light-gray, light-magenta, light-red, magenta, red, white, yellow,

Para aplicar los cambios ejecutamos, al igual que antes:

update-grub

Esta información ha sido extraída de este excelente artículo, por lo que si queréis profundizar más en este tema, os remito directamente a él. De hecho, en el caso de cambio de fondo de escritorio, yo he seleccionado el método que más cómo me ha resultado, pero en el artículo se proponen varios más.

 

(*) Aunque aquí nos referimos a la imagen como «fondo», ésta se refiere a la grub splash image, que es la imagen que aparece cuando se muestra GRUB en pantalla tras arrancar o reiniciar el PC.

Un poco de… Emacs (II): selección rectangular

En esta segunda entrega vamos a explicar cómo realizar selecciones rectangulares de texto. ¿Para qué puede servirnos esto? Imaginaos que tenéis un listado de un directorio tal como éste:

listado

y queréis seleccionar las columnas 4, 5 y 6 del mismo para las líneas que van desde «zip» a «zipnote», por ejemplo. Es decir, queréis esto:

184K jul 1 
 85K jul 1 
2,9K ago 14 
159K ago 14 
 80K jul 1

La forma de hacerlo es la siguiente: os situáis al principio del bloque queréis (es decir, justo antes de 184K), pulsáis Control+Espacio para marcar inicio de selección de texto, os situáis entonces al final del bloque (es decir, justo después del 1 de la línea 80K jul 1) y pulsáis Control+x r k. Con esto, habéis cortado el bloque rectangular. Para pegarlo en otro lugar pulsáis Control+x r y.

El resto de comandos que os puede interesar sobre la selección rectangular son éstos:

 C-x r k  Cortar rectángulo (lo mandamos a un kill ring especial -no el normal)             Función kill-rectangle (*).

 C-x r d  Borrar rectángulo. Función delete-rectangle.

 C-x r c  Limpia rectángulo. Función clear-rectangle.

 C-x r o  Abre un rectángulo en la posición que marquemos (inserta un rectángulo            en blanco). Función open-rectangle.

 C-x r y  Pegar rectángulo.

 

(*) Como sabéis, cada acción que ejecutáis en emacs (incluso escribir una letra) tiene una función asociada que podéis llamar directamente desde el minibuffer pulsando M-x. Os iré mostrando, en la medida de lo posible, las funciones asociadas a los comandos que muestre en sucesivos artículos de esta serie.

Un poco de… Emacs (I): copiar y pegar en emacs

Comenzamos una nueva sección en la que hablaremos sobre el magnífico editor de texto llamado emacs (GNU/Emacs para los más puristas).

Emacs es un editor de texto creado, entre otros, por Richard Stallman. Es parte del proyecto GNU y cuenta con una cantidad de funciones abrumadora. Está pensado para ser usado con el teclado exclusivamente (aunque se puede usar el ratón también) de forma que las funciones del mismo están asociadas a combinaciones de teclas. De esta forma, podemos trabajar rápida y eficientemente sin tener que levantar las manos del teclado.

La curva de aprendizaje es un poco dura, por lo que si no os gusta trabajar con combinaciones de teclas y preferís en su lugar un editor sencillo tipo «bloc de notas», mejor no perdáis el tiempo.

Ahora bien, si os gustaría aumentar vuestra productividad en el manejo de texto plano así como disponer de funcionalidades ilimitadas (*), no lo dudéis: probad emacs!

En Internet hay muchos tutoriales sobre iniciación a emacs (**) por lo que aquí no voy a explicar los aspectos básicos del mismo (***) sino que, en cada entrega, os mostraré funcionalidades útiles a la hora de trabajar con este editor.

En este artículo os voy a comentar cómo copiar y pegar en Emacs.

Emacs usa un «portapapeles» especial llamado ring (anillo), que es independiente del de GNU/Linux o Windows. Esto puede ocasionar algún problema a la hora de copiar/pegar en otras aplicaciones (tal y como hacemos usualmente con procesadores de texto, por ejemplo). Ahora os cuento cómo solucionar esto.

Lo primero que debéis saber es que para copiar en emacs primero tenéis que seleccionar el texto. Para ello nos situamos al principio del texto a seleccionar y pulsamos Control + Espacio, nos vamos al final del texto y pulsamos Alt + W. Con esto copiamos el texto. Si lo que queremos es cortar, en lugar de pulsar Alt + W pulsaremos Control + W. Para pegarlo en otro lugar pulsaremos Control + Y.

Antes os comentaba que si copiáis en emacs, no podréis pegar en otra aplicación. Para solucionar esto tenéis que añadir unas líneas en el archivo .emacs.el. Éste es el archivo de configuración de la aplicación, reside -como es usual- en el home del usuario y se ejecuta cada vez que arrancamos la aplicación. En él se encuentran las personalizaciones que queramos hacer a la aplicación (colores, combinaciones de teclas, funciones nuevas…).

Las líneas a añadir en este archivo para que podamos copiar/pegar desde (y hacia) son las siguientes:

(global-set-key "\C-w" 'clipboard-kill-region)
(global-set-key "\M-w" 'clipboard-kill-ring-save)
(global-set-key "\C-y" 'clipboard-yank)

Una cosa importante a tener en cuenta. Emacs se puede usar tanto en modo gráfico como en modo texto (para esto último ejecutaríamos emacs -nw), es decir, o bien se nos abre una ventana con la aplicación o bien, si lo llamamos desde un terminal con la opción -nw, se nos abre la versión en modo texto en la misma ventana de la consola.

En este úlitmo caso (emacs abierto en modo consola), no os funcionará el copy/paste entre aplicaicones de la forma anterior, ya que la gestión del portapapeles se realiza a través de las aplicaciones gráficas y no desde la consola. Para solucionar esto, cuando estéis en emacs (o en cualquier otra aplicación de la consola) podéis usar las siguientes combinaciones de teclas:

Control + Mayúsculas + C           (copiar)
Control + Mayúsculas + V       (pegar)

Espero que os haya resultado útli el artículo. ¡Hasta el próximo!

 

(*) Fijaos que no entrecomillo la palabra ilimitadas, y es que en emacs podemos crear nuestras propias funciones y asociarlas a combinaciones de teclas incluso, de forma que el editor se adapte a cualquier necesidad que se nos pueda ocurrir. Para esto se usa Emacs Lisp, que es un dialecto de Lisp específico para GNU Emacs.

(**) No incluyo referencias concretas porque son muchísimas las webs que ofrecen información interesante y útil sobre emacs, tanto para usuarios nuevos como para avanzados, así que os invito a que busquéis en Google (por ejemplo: «tutorial emacs», o «iniciación emacs»… -sin las comillas-) y elijáis la(s) que más os guste(n).

(***) En el propio emacs tenéis un tutorial de iniciación donde se os explican los aspectos fundamentales del editor y cómo empezar a trabajar con él. Para acceder a él bastará con arrancar el programa emacs: en la pantalla de bienvenida (ver captura siguiente) tenéis un enlace al mismo (situáis el cursor encima del enlace «Emacs Tutorial»).

emacs