Archivo por meses: agosto 2012

Grabadora de sonidos de Android. ¿Dónde guarda los archivos?

La grabadora de sonidos es una aplicación sencilla de Android que cuya finalidad es precisamente ésa: actuar como una grabadora de las de toda la vida (pero en lugar de grabar en cinta guarda en ficheros de sonido -lógicamente, por otra parte-).

Yo la uso para tomar notas de voz cuando no puedo escribir (e.g., cuando voy conduciendo).

Queriendo reproducir los sonidos que había grabado hacía unas horas, me volví loco buscando sin dar con ellos. Al final resulta que están en el lugar más sencillo: abris el reproductor de música, os váis a las listas de reproducción y una de ellas es «Mis grabaciones».

Pues no era tan difícil el reto, oiga.

 

En busca de la distro perfecta (y II)

En el anterior artículo explicaba el camino que he recorrido en lo que a distribuciones linux se refiere desde que comencé con este sistema y cómo he ido pasando de un entorno de escritorio a otro por distintas razones.

Las razones que me han hecho cambiar han estado motivadas, unas veces porque el sistema que usaba en ese momento me daba algún problema, otras (muchas, lo reconozco), el cambio de sistema ha venido desde la propia curiosidad.

Como indicaba en dicho artículo, al final acabé en Ubuntu. Desde la versión 5.04 estuve trabajando con ella. Pasaron los años y en Canonical decidieron cambiar Gnome 2.32 por Unity. Dicho cambio no me gustó nada (de hecho, sigue sin gustarme Unity), así que busqué alternativas que os comento brevemente.

Probé Elive (una distro basada en Debian y con Enlightenment como entorno de escritorio). Me gustó tanto que hasta doné dinero al proyecto para descargarme así la última versión oficial y de paso colaborar con el proyecto.

Me gustaron muchas cosas de Enlightenment y estuve varios meses con ella. Sin embargo, no terminaba de ir fino (se me colgaba a veces, el proyecto Elive no avanzaba mucho y la versión de Debian estaba ya anticuada y me costaba tenerla al día en cuanto a versiones de paquetes). Así que seguí buscando…

Probé los entornos XFCE y LXDE. Para ello fui a distros que ya los traían configurados de casa, como las de Linux Mint (buenísimas). En cualquier caso, no era lo que quería. Seguí buscando y dí con Openbox.

Aunque probé alguna distro que lo trae por defecto (CrunchBang, por ejemplo, de la que lo mismo os hablo otro día), la configuración por defecto que traían no me convencía y, viendo que  muchos usuarios de Openbox se lo montaban y configuraban ellos mismos, opté por crearme mi propia «distro» personal.

Openbox, como sabéis, no es un entorno de escritorio propiamente dicho como pueden ser Gnome, KDE o incluso XFCE, sino que es «simplemente» un gestor de ventanas. Por tanto, a este gestor de ventanas hay que añadirle cositas para trabajar cómodamente ya que, por defecto, no lleva paneles, área de notificación, etc. (lógico por otra parte, precisamente porque no es un entorno de escritorio). Esto quiere decir que si queremos disponer de algo parecido a un entorno de escritorio somos nosotros los que tenemos que instalar y configurar estas aplicaciones.

Esto tiene la «desventaja» de que tenemos que partimos de cero y tenemos que ir construyendo nuestro entorno de escritorio partiendo de muy poquito… pero esto no tiene por qué ser malo. No es malo -en mi opinión- porque te permite probar las distintas opciones y elegir la que más te convenza hasta crear así un entorno de escritorio a tu gusto, totalmente personalizado, justo con los programas y configuraciones que a tí te gustan.

Esto lleva un poquillo de trabajo, así que si no os mola mucho o no tenéis claro qué queréis y qué no de un entorno de escritorio te recomiendo que no os calentéis el tarro en estas historias y uséis una distro que ya traiga éste gestor de ventanas (o el que prefiráis) configurado de casa.

Sin embargo, si sabéis lo que buscáis en un entorno de escritorio y además os gusta -como a mí- probar distintos programas y trastear el sistema hasta conseguir una versión personalizada… adelante.

Después de estas aclaraciones, en un próximo artículo, os voy a comentar cómo he instalado y configurado mi escritorio, por si a alguien le interesa…

 

En busca de la distro perfecta (I)

No, no es la última de Indiana Jones (que bastante tuvimos ya con las calaveras, por cierto). Lo que pretendo en este artículo es explicar cómo ha sido «mi viaje» a través de distintas distros hasta llegar a la que actualmente tengo.

Comencé mi andadura en GNU/Linux allá por la época de Redhat 6.x (allá por el 2000), con KDE 2.x, continuando con las sucesivas versiones: 7.x, 8.x… En aquellos tiempos me conectaba a Internet un modem externo de 56 kbps (la banda ancha no existía, claro, o al menos no para la gente mundana).

Cuando Redhat llegó a la 9, decidió que era hora de pasar de la versión doméstica de la distro y dedicarse sólo al mundo de la empresa (RedHat Enterprise). En este punto me pasé al camaleon, es decir, Suse, también con KDE. Me gustó su gestor de administración Yast.

Todo iba bien hasta que me tuve problemas con los acentos. Un día, no sé por qué actualización, aplicación (o quien sabe, lo mismo fue «user error»…) no podía escribir ningún acento en las aplicaciones de la distro (miento, en alguna aplicación GTK que tenía sí, en las KDE no). Busqué la solución por mil sitios e incluso encontré gente con el mismo problema: sin solución. Tenía claro que, como dicen en la mili, a Suse -en mi PC- era Matías… (no le quedaban meses… le quedaban días).

Entonces, en una conferencia de Días Caldum, en la Universidad de Murcia (conferencia que iba, según recuerdo, sobre cómo crear tus propios paquetes .deb), vi que había algunos compañeros con una distro que había comenzado a oir no hacía mucho, que tenía un nombre curioso, Ubuntu, la cuál iba por la versión 5.04 (vamos, por tanto, por Abril de 2005).

Esta distro usaba Gnome (versión 2.*) y el sistema de paqeutes apt (obviamente, ya que estaba -y está- basada en Debian). Me atrajo mucho porque quería probar el sistema apt de Debian. Fue instalarla y todo funcionaba perfetamente. Había intentado alguna vez instalar debian pero siempre tenía problemas con la configuración de las X. Sin embargo, la instalación de Ubuntu fue rápida y todo funcionó a la perfección a la primera.

Pues desde aquél momento soy fiel a Ubuntu, aunque bien es cierto que desde que cambiaron Gnome 2.x (la 2.32 iba de maravilla!) por Unity ya no uso la versión Desktop sino la server, a la cuál le pongo por encima el gestor de ventanas que más me gusta, pero, si os parece, seguimos en el siguiente artículo, ok?

 

Cómo batir records en Line Runner…

Line Runner es un jueguecito para móvil, de esos sencillos, chorras, muy simples, pero que al final logran que te enganches.

Realmente yo no me enganché demasiado, porque me ponía de los nervios y al poco de jugar ya nada más veía cuadraditos por todos lados.

Así que, harto de que mis colegas me vacilaran con las puntuaciones que conseguían y viendo que yo no tenía ni paciencia, ni ganas de jugar el tiempo suficiente para superar dichas marcas, me puse a investigar cómo hacerlo de otra forma más «rápida».

Lo que voy a explicar aquí  es cómo modificar directamente el fichero donde se guarda la puntuación del juego.

Por no enrollarme (que suelo), con una aplicación de tipo «Terminal», y teniendo tu móvil (con android, of course) convenientemente rooteado, ejecutas los siguientes comandos (suponemos que tu mejor puntuación hasta el momento es 231 y la que queremos que aparezca, digamos, 1231):

$ su
# cd /data/data/com.djinnworks.linerunnerfree
# sed s/231/1231/g UserDefaults.xml > temp
# cp temp UserDefaults.xml
# chown USER.GRP UserDefaults.xml

donde USER y GRP son el usuario y grupo de la aplicación. Normalmente coinciden, y son del tipo «app_137» (i.e., app_NÚMERO). Ejemplo en mi móvil:

# chown app_137.app_137 UserDefaults.xml

Y ya está. Arrancáis de nuevo el juego y ya veréis la nueva puntuación. Así, aunque seréis unos tramposillos, al menos no os vacilarán los jugones que os superaban antes en puntuación 😉

PD.: No me hago responsable del uso que se dé de esta información ;-P