Archivo de la categoría: Hardware

Obteniendo información del hardware con dmidecode

A veces uno necesita (o simplemente quiere) saber qué componentes tiene su PC exactamente. Una forma de saberlo es abrir el equipo y observar estos datos viendo los componentes directamente.

Sin embargo, si queremos saber esto sin necesidad de abrir el equipo podemos usar dmidecode.

dmidecode es una aplicación para GNU/Linux que permite obtener información sobre el hardware y que está almacenada en la BIOS. Hace uso de DMI (Desktop Management Interface), que no es más que un framework para obtener información sobre los componentes de un ordenador.

Así pues, con dmidecode podemos conocer, entre otros, la marca de la placa base, el modelo, la revisión, la cantidad de memoria RAM instalada, bancos de memoria ocupados y libres, etc., etc.

Lo primero que necesitamos es instalar el paquete dmidecode usando el sistema de paquetería de la propia distribución. En el caso de openSUSE:

zypper in dmidecode

En el caso de ubuntu

aptitude install dmidecode

y así sucesivamente.

Aunque tiene varios parámetros (ya que la información que se puede recopilar es bastante completa), la forma más sencilla de usarla es pasándole una cadena que especifica qué parámetro queremos saber. Por ejemplo, para saber el fabricante de la placa base ejecutaremos esto:

dmidecode -s baseboard-manufacturer

En el caso de mi portátil, el resultado es: Dell Inc.

Para ver todos los parámetros de este tipo ejecutamos esto:

dmidecode -s

Ahí se listan todos, pero podemos obtener aún más información usando otros parámetros.

Si queremos obtener toda la información referente a la memoria, por ejemplo, usaríamos el parámetro -t:

dmidecode -t memory

Esto ofrece mucha información. Si buscamos algo más concreto, como por ejemplo, saber cuál es la capacidad máxima de memoria que admite nuestro equipo pondremos:

dmidecode t16 | grep -i "maximum capacity"

Como siempre, con man podéis obtener toda la información que podéis necesitar para sacarle más partido al comando.

Monitorizar temperatura de disco duro con hddtemp

hddtemp es un comando de Linux que permite monitorizar la temperatura del disco duro de vuestro equipo. Es un comando que hay que ejecutar como root (o con sudo). Hay que pasarle como parámetro el disco duro que queremos monitorizar. Ejemplo:

[ user ] [~] > /usr/sbin/hddtemp /dev/sdb
/dev/sdb: ST9750420AS: 39°C

Si lo queréis ejecutar con vuestro usuario debéis aplicarle el setuid bit de esta forma:

chmod u+s /usr/sbin/hddtemp

Con esto se consigue que el programa hddtemp adquiera los permisos el propietario del mismo (root).

Yendo un paso más allá, podéis incorporar esta información en conky. Conky es un programa para monitorizar cosas en vuestro PC y, en general, mostrar información al respecto. En este caso particular, nos mostraría constantemente la temperatura del disco duro.

Redimensionar pantalla para ocuparla completamente

Es un título un poco raro, pero no se me ocurría otro (*), lo siento. Lo que quiero decir es lo que os comento a continuación.

Os puede ocurrir que, trabajando en Linux (también me ha ocurrido en Windows) la imagen no ocupe toda la pantalla FullHD de 23″ (por ejemplo). En cualquier caso la imagen se ve correctamente, lo que ocurre es que en lugar de ser del tamaño de vuestra pantalla (23″ en el ejemplo que estoy poniendo) es menor (por ejemplo 21″ ó 22″). Este efecto se denomina underscan.

Si vuestra tarjeta es ATI podéis crear un script con estos comandos:

aticonfig --set-dispattrib=dfp3,positionX:0
aticonfig --set-dispattrib=dfp3,positionY:0
aticonfig --set-dispattrib=dfp3,sizeX:1920
aticonfig --set-dispattrib=dfp3,sizeY:1080

Al ejecutarlo veréis como se dimensionan cada uno de los distintos extremos de la pantalla.

Donde dice dfp3 tendréis que poner el que corresponde con vuestro monitor. Para obtenerlo tendréis que ejecutar, tal y como indican aquí, el siguiente comando:

aticonfig –query-dispattrib=DISPLAYTYPE,positionX

donde DISPLAYTYPE puede ser uno de éstos:  crt1, lvds, tv, cv, tmds1, crt2, tmds2, tmds2i, dfp1, dfp2, dfp3, dfp4, dfp5, dfp6. A falta de un método mejor, debéis probar con cada uno de ellos. A mí me funcionó con dfp3.

Si tenéis una nVidia en lugar de una Ati esto no os vale, así que os tocará googlear un poco. En cualquier caso, la solución debe ser parecida.

 

(*) La otra opción era «Solucionar problema de underscan con tarjeta ATI», pero parecía demasiado concreto y técnico, nor?

Configurando nuestro SAI en Linux

Introducción

En un anterior artículo os comenté las ventajas de disponer de un SAI conectado a vuestro equipo (es decir, entre la toma de corriente y vuestro PC). En este artículo os comento cómo configurar vuestro equipo Linux (*) para tener en cuenta los eventos que recibe nuestro SAI y poder actuar en consecuencia. El software que en Linux se encarga de gestionar estas cositas se llama NUT (Network UPS Tools). A continuación veremos cómo instalarlo y configurarlo. NOTA: partimos de que tenemos nuestro PC conectado ya al SAI tanto con el cable de corriente como por cable USB para la comunicación del software con el mismo.

Instalación

Este software lo podéis encontrar en los repositorios de vuestra distro favorita casi con total seguridad (si no, podéis descargarlo de la web oficial). En nuestro caso (openSUSE) haremos esto:

zypper in nut

Configuración

Una vez tenemos instalado el software en nuestro sistema tenemos que configurar unos cuantos ficheros, ubicados todos en /etc/ups, a saber:

  • nut.conf
  • ups.conf
  • upsd.conf
  • upsd.users
  • upsmon.conf

Investigando en Internet una buena guía para configurar NUT encontré esta web, en la que el autor explica perfectamente no sólo cómo configurar NUT sino como probarlo e incluso tratar los posibles errores. Os recomiendo encarecidamente que le echéis un vistazo, sobre todo si usáis openSUSE. A continuación os indico las líneas de los ficheros de configuración que tenéis que tener para que os funcione bien. El resto de líneas que aquí se omiten podéis dejarlas con los valores por defecto. En la guía que os comentaba antes tenéis bastante bien explicado para qué sirven. Pondré una breve descripción y directamente las líneas a añadir/modificar.

nut.conf

Aquí configuramos el modo de funcionamiento del software:

MODE=standalone

ups.conf

Aquí se especifica el SAI (o SAIs) que vamos a monitorizar. Lo más importante aquí es el driver que se elige (**):

[eaton]
driver = usbhid-ups
port = auto
desc = "Eaton SAI en skywalker"

upsd.conf

IP y puerto donde va a escuchar peticiones el demonio upsd. Aquí también configuraríamos si debemos conectarnos a máquinas remotas para que se apaguen si es que la principal ha detectado corte de suministro eléctrico. El PC conectado al SAI sería el master (maestro) y los demás equipos serían slaves (esclavos). En nuestro caso sólo controlamos una máquina, la nuestra, por tanto:

LISTEN 127.0.0.1 3493

upsd.users

Usuarios que podrán conectarse al servicio upsd (***):

[upsmaster]
password = mipassword
upsmon master

upsmon.conf

Aquí se configura la cadena de conexión al SAI y el comando a lanzar para realizar el shutdown del equipo entre otras cosas (lo más importante son estos dos valores, el resto se pueden quedar con las opciones por defecto):

MONITOR eaton@localhost 1 upsmaster mipassword master
SHUTDOWNCMD "/sbin/shutdown -h +0"

upssched.conf

 

CMDSCRIPT /usr/sbin/upssched-cmd

PIPEFN /var/lib/ups/upssched.pipe
LOCKFN /var/lib/ups/upssched.lock

AT ONBATT * START-TIMER two-minute-warning-timer 5
AT ONBATT * START-TIMER one-minute-warning-timer 65
AT ONBATT * START-TIMER shutdown-timer 125

AT ONLINE * CANCEL-TIMER two-minute-warning-timer
AT ONLINE * CANCEL-TIMER one-minute-warning-timer
AT ONLINE * CANCEL-TIMER shutdown-timer
AT ONLINE * EXECUTE ups-back-on-line

AT LOWBATT * EXECUTE ups-low-battery
AT LOWBATT * START-TIMER shutdown-timer 35

Primera prueba

Para ver que todo va OK podemos ejecutar:

upsc NOMBRE_SAI

que es el nombre que hemos definido en ups.conf y que también podemos ver con el comando:

upsc -L

Otro comando interesante es:

upscmd -l NOMBRE_SAI

que muestra los comandos que podemos usar con nuestro SAI (no todos los modelos permiten esto).

Ejemplo de comando:

upscmd -u USER -p PASSWORD NOMBRE_SAI beeper.disable

el cuál deshabilita el pitido del SAI (suponiendo que en el listado de comandos que se muestran con «upsc -l» aparece dicho comando).

 

Si va todo Ok ya lo tenemos. Si da algún fallo mirad la sección siguiente.

Posibles fallos

Si tras terminar de configurar todo falla algo a la hora de arrancar el servicio, un problema muy frecuente es que se los permisos de los archivos estén mal. Para corregirlo mirad aquí (apartado 2) cómo tienen que estar. Más errores son tratados y explicados en el apartado 10 de dicho artículo.

Conclusiones

Si no tenéis ningún sistema que proteja vuestros equipos contra problemas con el suministro eléctrico (sobre todo picos de corriente) no deberíais dejarlo así mucho más tiempo. Tenéis la opción de poner una regleta con protección o bien un SAI como vimos en el anterior artículo. Si ponéis un SAI, como habéis podido ver en el artículo, le podéis sacar bastante partido haciendo, por ejemplo, que vuestro equipo se apague de forma controlada si hay un apagón. Espero que os sirva.

(*) Particularizaré para mi distro (openSUSE) pero esto es válido para prácticamente cualquier otra distro.

(**) Para saber cuál es el que se necesita tenemos que saber primero qué SAI tenemos (esto lo podemos ver con un lsusb -v). Una vez que lo sabemos (tanto marca como modelo) consultaremos aquí cuál es el que corresponde. En nuestro caso tenemos un Eaton Protection Station, por lo que el driver a elegir es usbhid-ups. También podemos consultar la página del manual de nutupsdrv (al final de la misma aparecen todos los drivers y consultando su manual se pueden ver los modelos y comandos soportados).

(***) No son usuarios del sistema sino usuarios del propio software; estas credenciales se usan en el fichero upsmon.conf.

Protegiendo nuestro PC frente a fluctuaciones eléctricas y apagones

Desde hace unos cuantos años, las fuentes de alimentación de nuestros PCs son de tipo ATX, lo que significa, aparte de que ya no se usa interruptor sino un pulsador para encenderlas/apagarlas -entre otras cosas-, que siempre están conectadas a la corriente.

Esto presenta ciertas ventajas como el poder encenderlo/apagarlo por software e incluso mediante paquetes de red (Wake On Lan, como vimos aquí, ¿os acordáis?).

Sin embargo, esto trae consigo alguna desventaja, y es que aunque el PC esté apagado, nuestro equipo sigue siendo vulnerable a cualquier subida de tensión que puede dejar fuera de servicio uno o varios componentes, obligándonos a comprar piezas nuevas.

Para solucionar esto se pueden usar regletas de corriente con protección, que no son más que regletas de corriente con un pequeño sistema que hace que la corriente que excede cierto umbral de seguridad sea bloqueada o enviada a una toma de tierra. De esta forma, al equipo ya no le llegarían este tipo de sobretensiones que le pueden hacer mucho daño.

OJO: no confundir las regletas de protección con las regletas normales blancas que llevan un interruptor (rojo, normalmente). Éstas regletas NO protegen de picos de tensión. Simplemente permiten apagar toda la regleta (*) pero si está encendida el equipo es vulnerable a todos los picos de corriente que lleguen a la misma.

Otra forma un poco más avanzada de proteger vuestro sistema de picos de corriente es poner un SAI, es decir, un Sistema de Alimentación Ininterrumpida (UPS en inglés). En palabras sencillas, un SAI es como una regleta protectora que además incorpora baterías. Estas baterías permiten que si se va la corriente de vuestra casa, tenéis un tiempo (el que duren las baterías, normalmente entre 10 y 20 minutos en los SAIs sencillitos y baratos) para poder apagar el equipo y que no se pierdan los datos.

Os recomiendo encarecidamente que pongáis regletas de protección en vuestros PCs (entre 10 y 20 euros tenéis para elegir). Si además trabajáis con información importante y no queréis perderla por un apagón, poneros un SAI (los venden ya por menos de 50 euros, aunque os recomiendo alguna marca decente -o al menos más conocida- como Eaton, que es la que uso yo :-)).

Por último, comentar que si tenéis un SAI, lo podéis conectar -USB normalmente- al PC para, además de recibir información sobre los distintos eventos que ocurren relacionados con la alimentación del mismo (si se va la corriente, si vuelve de nuevo, etc.), para poder tomar medidas (apagar el PC a los X segundos de recibir un aviso de corte de corriente, o enviar un mail para informar, por ejemplo).

En el próximo artículo veremos como configurar esto último.

 

(*) Obviamente, si apagamos la regleta es como si desenchufamos el cable de corriente del PC, por lo oque no hay posibilidad de que se fastidie el equipo mientras está apagado, pero tampoco nos podemos beneficiar de funcionalidades como el Wake On Lan, por ejemplo.

Habilitar Nvidia Optimus en openSUSE

La mayoría de las CPUs actuales tienen incorporado un chip gráfico. Por ejemplo, un Intel Core i3, i5 ó i7, posee dentro del propio procesador una tarjeta gráfica integrada también de la compañía Intel.

Por tanto, si os compráis un PC y le ponéis un Core i5, por ejemplo, no necesitáis ponerle aparte una tarjeta gráfica, porque este procesador ya lleva una sencilla (aunque para muchos casos es suficiente) tarjeta gráfica incorporada.

Ahora bien, si alguien necesita más potencia en los gráficos (para disfrutar de los últimos juegos, por ejemplo), puede colocar una tarjeta gráfica pinchándola en una bahía pci express libre. El ordenador sabe (*) que debe usar esa nueva tarjeta más potente y obviar la Intel.

En los portátiles ocurre algo similar, sólo que no es posible pinchar una tarjeta gráfica más potente si es que la necesitamos. De hecho, dado que la capacidad de ampliación de un portátil es mucho más limitada que la de un PC de sobremesa, cuando compras un portátil, debes tener en mente qué uso le vas a dar, porque insisto, no es posible añadir una tarjeta gráfica al mismo.

Sin embargo, te puedes comprar un portátil con una tarjeta gráfica potente incorporada. ¿Cuál es el problema? Que un parámetro importante en los portátiles y que no lo es en los de sobremesa es la batería, y es que una tarjeta gráfica potente consume mucha batería. ¿Qué hacer entonces?

Pues los fabricantes de chips gráficos, y cuando digo los fabricantes me refiero sobre todo a AMD y Nvidia, han desarrollado tecnologías que permiten disfrutar de grandes capacidades de procesamiento gráfico y al mismo tiempo la posibilidad de ahorrar batería. ¿Cómo lo consiguen?

La idea es que el portátil dispone de dos tarjetas gráficas, una es la integrada en el procesador que comentábamos antes (una Intel si es un Core iX o una ATI si es un AMD) y la otra es una tarjeta gráfica discreta (**) más potente instalada en la placa del portátil. Las tecnologías que han implementado las dos compañías (AMD y Nvidia) se basan en que se usa normalmente la tarjeta gráfica sencilla, es decir, la integrada en el procesador, ya que consume mucha menos batería mientras que la tarjeta gráfica discreta está apagada. Por otra parte, cuando se necesita tirar de alto procesamiento gráfico (por ejemplo, para correr un juego exigente), automáticamente activa la tarjeta gráfica discreta y permite jugar sin problemas, consumiendo más batería, lógicamente, pero permitiendo disfrutar de toda la potencia que ofrece dicha tarjeta.

Esta tecnología se conoce con Optimus si la tarjeta discreta es Nvidia, o PowerXpress si se trata de una tarjeta AMD (***).

En particular, mi portátil dispone de la primera (Optimus), teniendo un chip gráfico Nvidia Geforece GT 525M. En Windows, los drivers de Nvidia implementan esta tecnología perfectamente y funciona de forma automática nada más instalarlos.

En Linux, sin embargo, aún tenemos ciertos problemas ya que los grandes fabricantes, aunque ya empiezan a desarrollar drivers para este sistema, aún no son tan completos como los de Windows. En particular, la tecnología Optimus no está completamente soportada con estos drivers. ¿Qué hacer entonces?

Lo de siempre ;-). En Linux tenemos la suerte de que surgen grandes proyectos de gente que aporta su tiempo, ganas y conocimientos para desarrollar mediante distintas técnicas (muchas veces basadas en ingeniería inversa) drivers de gran calidad. Para soportar Optimus en Linux, de hecho, existe un proyecto llamado Bumblebee que permite desconectar la tarjeta gráfica discreta para que el portátil no consuma mucha batería y activarla sólo cuando sea necesario.

Si usáis openSUSE, como yo actualmente, aquí tenéis un enlace a una web que os explica cómo dejarlo configurado en vuestro sistema. Este enlace está enfocado para la versión 13.1 de openSUSE, que es la última en estos momentos, pero también está para la 12.3. Es sólo cuestión de buscar un poco.

Yo lo tengo configurado y se nota y mucho en el consumo de la batería y en el ventilador, que ahora está apagado casi siempre y se agradece. Por el mismo motivo, el portátil se calienta menos.

Esto es debido a que con Bumblebee la gráfica discreta está apagada por defecto. Con la aplicación powertop podemos ver el consumo:

La batería reporta una tasa de descarga de 19.0 W
The estimated remaining time is 1 hours, 47 minutes

Como vemos, la tasa de descarga es de unos 19 W (digo «de unos» porque va variando, pero la media está por los 19-20 W). Esto le da de vida al portátil más de hora y media sin tener que conectarlo a la corriente.

Para comprobar que estamos trabajando con la tarjeta gráfica integrada (no la discreta), podemos ejecutar glxgears, que nos dice la tasa de frames por segundo que es capaz de procesar:

305 frames in 5.0 seconds = 60.797 FPS
300 frames in 5.0 seconds = 59.816 FPS

Para activar la tarjeta discreta usamos el comando «optirun» antes de la aplicación a usar. Así, por ejemplo, para ejecutar glxgears con la tarjeta gráfica discreta ejecutaremos:

optirun glxgears

Esto nos da una tasa de más de 1500 frames por segundo:

7633 frames in 5.0 seconds = 1526.421 FPS
7555 frames in 5.0 seconds = 1510.848 FPS

Sin embargo, si ejecutamos powertop mientras está lanzado este último comando (i.e., con la tarjeta gráfica discreta activada), la tasa de descarga sube bastante:

La batería reporta una tasa de descarga de 62.7 W
The estimated remaining time is 0 hours, 29 minutes

Realmente no es un valor sostenido, luego baja a valores entre 30 y 40, luego vuelve a subir un poco pero, en cualquier caso, se ve que consume mucho más que con la tarjeta gráfica integrada.

 

 

(*) Y si no lo deduce se puede configurar en la BIOS del equipo.

(**) Dado que actualmente ya es muy común encontrar tarjetas gráficas integradas en otros chips, como es el caso de los procesadores Core iX, por ejemplo, se usa el término tarjeta discreta para referirse a la tarjeta gráfica que va pinchada en placa, es decir, la tarjeta gráfica de toda la vida, que es independiente del procesador.

(***) La compañía ATI, competencia directa de Nvidia desde hace años, fue comprada por AMD, por lo que ahora la lucha no es entre Nvidia y ATI sino entre Nvidia y AMD. Intel también fabrica sus propios chip gráficos (los que incluyen en sus procesadores Core iX), pero no están aún a la altura de competir en potencia gráfica con los dos primeros.

Teclado Logitech K400: ideal para el salón

Para los que leísteis mi anterior artículo sobre el teclado Razor Blackwidow Ultimate 2013 no, no he cambiado de teclado 😉

El teclado de este artículo tiene otro fin totalmente distinto. Aunque se puede usar -obviamente- para trabajar con el ordenador, lo cierto es que no es un teclado cómodo ya que es muy pequeñito.

Su uso está enfocado a controlar un PC de Salón. Como otros teclados de este tipo, dispone de un touchpad para mover el cursor del ratón, con sus dos correspondientes botones (izquierdo y derecho), tal y como se puede observar en esta imagen:

logitech_k400

Lógicamente, el teclado es totalmente inalámbrico (qué poco útil sería si tuviéramos que tirar un cable desde la mesa de la tele hasta el sofá :-P). El receptor es minúsculo y apenas sobresale un poco cuando queda conectado.

Lo mejor del teclado es que la sincronización entre el mismo y el receptor es instantánea. De hecho, si arranco mi portátil y lo enciendo estando incluso Grub en pantalla, puedo encenderlo y usarlo para seleccionar el sistema operativo con el que arrancar.

A su favor, podemos decir que este teclado tiene:

  • Es delgado
  • Es muy ligero (pesa poquito)
  • Es pequeño y compacto (lo podemos dejar en el brazo del sillón)
  • Es estético
  • Tiene diversas teclas de acceso rápido a funciones usuales del ordenador
  • Receptor inalámbrico muy discreto
  • Sincronización instantánea, sin necesidad de pulsar botones adicionales para emparejar receptor y emisor
  • Terminación y acabados correctos, consiguiendo una calidad bastante aceptable sobre todo teniendo el cuenta el precio (entre 30-40 euros).

En su contra poco hay que decir. Sí que es cierto que no es el teclado más cómodo para trabajar varias horas, pero es que no se ha concebido con ese fin en mente. De hecho, el que sea más compacto lo hace más adecuado para ser teclado del PC del salón.

Teclado mecánico Razer Blackwidow Ultimate 2013

Para los que trabajamos todos los días (y muchas horas) con un teclado, éste se convierte en una herramienta fundamental, pues es nuestro periférico principal de comunicación con el PC. Sí, están las pantallas táctiles, el ratón, los touchpads… pero yo soy de los que piensan que se es mucho más productivo con un teclado que con los otros dispositivos.

Además, yo creo que cada cosa está pensada con un fin en mente. Así por ejemplo, para ver vídeos de youtube tirado en el sofá, nada mejor que una tablet; para trabajar con fotografía viene muy bien una tableta digitalizadora… pero para introducir datos, texto, etc., lo más cómodo es un teclado.

Lo mismo que hay pantallas mejores que otras, impresoras mejores que otras, ratones mejores que otros, pues también existen teclados… y *teclados*. En este artículo os voy a hablar de los últimos: los *teclados*, es decir, teclados cojonudos 😉

El que uno piense que un producto es mejor que otro es porque considera que en ciertos factores (que para él tienen más importancia) el uno es superior al otro.

Así pues, de igual forma que es dificil comparar un ratón con un trackball, pues no son dispositivos exactamente iguales, también es complicado comparar teclados que poseen características claramente diferenciadas. Por ejemplo, un teclado de tipo slim no tiene nada que ver con uno mecánico, por lo que el que uno diga que un teclado slim como el de los iMac es mejor que un mecánico es porque prefiere el tacto, la delgadez -entre otros factores- al sonido, la suavidad o el feedback que puede proporcionar un buen teclado mecánico.

Una vez hecha la intro, os comento un poco mis impresiones referentes al teclado Razer BlackWidow 2013.

Es un teclado mecánico que usa el sistema Cherry MX Blue, característica por la que me decanté por este teclado. Me explico. Existen distintos tipos de mecanismos de tecla para teclados mecánicos. Los más conocidos son los Cherry MX, que tienen distintos códigos de colores para diferenciar uno de otro.

Así, entre otros, tenemos los siguientes mecanismos: Blue, Red, Brown y Black . Cada uno cuenta con unas características concretas, que sobre todo hace que se diferencien en el ruido, en el tipo de feedback (*) o en la dureza para presionar la tecla. Aquí podéis ver más información sobre cómo funciona cada mecanismo y aquí tenéis un vídeo donde podréis ver y, sobre todo, escuchar, cómo suenan estos mecanismos.

Para que os hagáis una idea, los teclados de tipo Cherry MX Black, tienen los mecanismos de las teclas más duros, así que hay que presionar más fuerte. Esto, para escribir mucho texto, para programar, etc., puede ser un poco molesto, pero para muchos «jugones» es el mejor mecanismo, ya que es difícil la pulsación accidental de una tecla.

Los Cherry MX Blue, como el Razor Blackwidow Ultimate 2013 que tengo el placer de estar disfrutando mientras escribo este artículo, son mecanismos pensados para escribir mucho y, aunque también son cómodos para jugar, se necesita un poco de práctica para hacerte con clic al pulsar, y es que emiten un sonido característico al pulsar las teclas. Son, de hecho, los más ruidosos de todos los mecanismos Cherry MX.

Como ventajas de este tipo de mecanismos podríamos citar las siguientes: son muy suaves (hay que hacer muy poca fuerza para pulsar las teclas); con el clic sabes perfectamente que la tecla se ha pulsado sin tener que mirar la pantalla

Como inconvenientes: yo no veo ninguna pega a este tipo de mecanismos, porque es el que más me gusta, pero es justo señalar que no es, para nada, silencioso. A mí, personalmente, me gusta el clic que produce, pero si te molestan los ruidos de las teclas, éste no es tu teclado.

En particular, el teclado Razor Blackwidow Ultimate 2013 cuenta, además, con algunas características adicionales (además del contar con mecanismos Cherry MX Blue, por supuesto) que lo hacen más atractivo:

  • Múltiples niveles de luminosidad en las teclas
  • 5 teclas adicionales de tipo macro programables
  • Materiales de construcción de alta calidad
  • Cableado largo de alta calidad
  • Cuenta con conector en el teclado para USB 2.0
  • Cuenta con conectores en el teclado para unos auriculares (sonido y micrófono)

Aquí tenéis un vídeo donde podéis ver cómo es el teclado, cómo está hecho (desmontan unas teclas para mostrar los mecanismos Cherry MX Blue), cómo suena y cómo se ve (sobre todo en la oscuridad).

Si escribís mucho, si programáis habitualmente, o si simplemente os gustaría disfrutar de uno de los mecanismos más cómodos para trabajar delante del ordenador, os lo recomiendo encarecidamente (nunca mejor dicho, porque baratos no son precisamente estos teclados ;-).

 

 

(*) Con Feedback nos referimos a que al pulsar una tecla sabemos que ha sido presionada correctamente y acción asociada se ha producido. Así, al pulsar la tecla «A» y notar el feedback (por el clic que hace al llegar hasta la mitad de la pulsación, por ejemplo) tenemos la certeza, sin tener que mirar la pantalla, que la tecla «A» ha sido pulsada correctamente y la letra «A» aparecerá en la pantalla.

Detectando fallos de disco con S.M.A.R.T.

En un anterior artículo os mencioné que existía una tecnología llamada S.M.A.R.T. que sirve para detectar los fallos de los discos duros y poder actuar antes de que sea demasiado tarde. Os comenté que ya os hablaría en otro artículo de ella. Bien, pues ha llegado el momento 😉

Las siglas de S.M.A.R.T. significan Self Monitoring Analysis and Reporting Technology, y como su nombre indica, es una tecnología que sirve para analizar, monitorizar y obtener informes de los parámetros que influyen en la vida de los discos duros.

Para poder usar esta tecnología, ésta debe estar soportada por el disco duro (prácticamente todos los discos duros actuales, si no todos, la soportan) y también por la BIOS (lo que también suele suceder), donde tiene que estar habilitada.

Dado que es una tecnología que sirve para almacenar datos estadísticos de errores y uso del disco duro que os permitirán anticiparos a la pérdida de datos, no hay razón para no activarla. En algún foro leí una vez que la única podría ser que usárais algún tipo de disco flash de los primeros que no soportaran esta tecnología y, por tanto, al estar activada en BIOS, os diera problemas para arrancar (puesto que el disco no la soporta). En cualquier otro caso (que será el 99,99%) os recomiendo que la activéis.

Para consultar los datos que se van guardando sobre el estado del disco duro, existen muchas utilidades (tanto para Linux como para Mac y Windows). En mi caso, me voy centrar en la utilidad para Linux llamada smartmontools.

Para instalarla, ya sabéis (en debian y derivadas):

aptitude install smartmontools (*)

Esto os proporciona el comando smartctl, con el que podréis realizar varios tests y ver la información recogida por S.M.A.R.T. en vuestro disco duro. A continuación vamos a ver algún ejemplo.

smartctl -i /dev/sdx

donde /dev/sdx el disco duro que queréis chequear (/dev/sda, /dev/sdb…; si son IDE: /dev/hda, /dev/hdb…).

Este comando nos da distinta información del disco duro (número de serie, versión del firmware, si está habilitada o no la funcionalidad SMART…):

# smartctl -i /dev/sdb
smartctl 5.43 2012-06-30 r3573 [x86_64-linux-3.8.0-19-generic] (local build)
Copyright (C) 2002-12 by Bruce Allen, http://smartmontools.sourceforge.net
=== START OF INFORMATION SECTION ===
Device Model: ST9750420AS
Serial Number: 5WS3JZ6F
LU WWN Device Id: 5 000c50 04521203c
Firmware Version: 0002DEM1
User Capacity: 750.156.374.016 bytes [750 GB]
Sector Sizes: 512 bytes logical, 4096 bytes physical
Device is: Not in smartctl database [for details use: -P showall]
ATA Version is: 8
ATA Standard is: ATA-8-ACS revision 4
Local Time is: Fri Nov 15 09:56:34 2013 CET
SMART support is: Available - device has SMART capability.
SMART support is: Enabled

Otro ejemplo:

# smartctl -H /dev/sdb
smartctl 5.43 2012-06-30 r3573 [x86_64-linux-3.8.0-19-generic] (local build)
Copyright (C) 2002-12 by Bruce Allen, http://smartmontools.sourceforge.net
=== START OF READ SMART DATA SECTION ===
SMART overall-health self-assessment test result: PASSED
Please note the following marginal Attributes:
ID# ATTRIBUTE_NAME FLAG VALUE WORST THRESH TYPE UPDATED WHEN_FAILED RAW_VALUE
190 Airflow_Temperature_Cel 0x0022 067 035 045 Old_age Always In_the_past 33 (0 18 33 24 0)

Este comando muestra información sobre el estado de salud general del disco. Si pone PASSED, como en el ejemplo mostrado, el disco duro está Ok. Si mostrara algo como FAILING, entonces tenemos que pensar en hacer backup inmediatamente.

En concreto, os pongo el ejemplo de otro disco duro que tengo que me ha dado algún que otro problema últimamente:

# smartctl -H /dev/sdl
smartctl 6.2 2013-04-20 r3812 [x86_64-linux-3.11.0-13-generic] (local build)
Copyright (C) 2002-13, Bruce Allen, Christian Franke, www.smartmontools.org
=== START OF READ SMART DATA SECTION ===
SMART overall-health self-assessment test result: FAILED!
Drive failure expected in less than 24 hours. SAVE ALL DATA.
Failed Attributes:
ID# ATTRIBUTE_NAME FLAG VALUE WORST THRESH TYPE UPDATED WHEN_FAILED RAW_VALUE
 5 Reallocated_Sector_Ct 0x0033 001 001 036 Pre-fail Always FAILING_NOW 4095

Como véis, tiene problemas (y no pequeños). El problema es que están fallando muchos sectores (ha habido muchos realojamientos de sectores). Total, que me tengo que comprar otro.

Ahora probemos este comando:

smartctl -A /dev/sdb

Con este comando se muestran diferentes atributos SMART del disco duro (en concreto, se muestran 30):

smartctl_a

En este caso ponemos una captura de pantalla para que se vean más claros los datos del ejemplo.

Aspectos interesantes de los datos aportados por el comando anterior:

  • RAW_VALUE es el valor crudo, es decir, el valor real. Por ejemplo, el número de horas que lleva el disco encendido.
  • VALUE. El valor RAW_VALUE es convertido a un número entre 1 y 253 por un algoritmo ejecutado en el propio firmware del disco. Aquí, los números bajos son malos y los altos son buenos. Si un valor es igual o está por debajo del umbral (columna THRES, de THREShold), diremos que el disco ha fallado y aparecerá en la columna WHEN_FAILED. Si esta columna aparece vacía es que todo va bien (las cosas no están fallando). Si hay valores en sus filas, entonces debemos empezar a pensar en hacer backup y cambiar de disco.
  • TYPE. Vemos dos posibilidades: Pre-fail y Old-age. Quiere decir que si observamos un fallo en algún atributo de tipo Pre-fail, se espera un fallo inminente del disco. Si falla en alguno de Old-age, es que se ha alcanzado el final de la vida del disco.

Además de smartctl se incluye, en el paquete smartmontools, el demonio smartd. Éste se encarga de realizar monitorización periódica de los discos del equipo y tomar las acciones que se le indiquen en su fichero de configuración, como enviar un mail al administrador de sistemas, por ejemplo.

Para más información al respecto podéis visitar la wiki oficial del proyecto aquí.

 

(*) Yo siempre uso aptitude, pero podéis usar igualmente apt-get. También podéis usar la utilidad de vuestra distro para instalar software (Synaptic, Muon…). Si queréis usar aptitude pero no está instalada (en las últimas versiones de Ubuntu/Kubuntu/… ocurre), haced esto:

apt-get install aptitude

Reparar disco duro con sectores defectuosos

Introducción

La vida útil de los discos duros es limitada, y más con el uso que les damos actualmente; ¿quién no se ha comprado un disco de 1 TB y al poco tiempo lo tenía completamente lleno?

Por eso, es bueno hacer copias de seguridad con cierta periodicidad, dependiendo ésta de la criticidad de los datos (del valor que tengan para nosotros) y de la frecuencia de modificación de los mismos.

Si no tenemos la precaución de hacer estas copias de seguridad y ocurre un fallo en el disco duro es probable que perdamos todo, y la recuperación de nuestros archivos, si aún es posible, puede tener un coste que se puede escapar de un bolsillo normal y corriente (como el mío por ejemplo). Vamos, que en estos casos casi merece más la pena hacer de nuevo el viaje al Caribe que enviar el disco a reparar para recuperar las fotos del que hicimos el año pasado.

En ocasiones no se estropea completamente el disco, sino que da fallo en algún sector (sector es la unidad lógica mínima de un disco duro, para entendernos). Esto lo notamos cuando vamos a copiar un archivo a o desde un disco duro y se queda un rato «pensando», dando error de copia al final (normalmente de «redundancia cíclica»).

El que en un disco duro comiencen a fallar los sectores es señal de que es el principio del fin del mismo. Esto no tiene por qué suponer que haya que tirarlo, ni mucho menos, pero yo no dejaría en dicho disco mis fotos más preciadas (al menos, no sin tener un par de copias más en otros lugares).

A pesar de estos pequeños fallos podemos seguir utilizándolo con la particularidad de que cuando vaya a usar ese sector o sectores defectuosos probablemente volverá a dar fallo. ¿Cómo aislamos estos sectores de forma que el sistema operativo no los use más y así no provoque estos fallos? Esto es lo que vamos a tratar de contestar en lo que resta de post, porque vamos a ver cómo hacer esto (en GNU/linux, por supuesto) con distintas herramientas, como badblocks o fsck -entre otras-.

Badblocks

Cito de la Wikipedia (lo explican genial, como siempre): «badblocks es una utilidad disponible para Linux que permite localizar y aislar los sectores defectuosos de una unidad de disco».

Por tanto, ejecutando dicha utilidad (aunque se puede usar también como parte de la utilidad e2fsck) podemos recopilar una lista de sectores defectuosos encontrados. Esta lista la podemos guardar en un fichero de texto plano que luego podemos pasarle como argumento al comando que realiza el formateo para que tenga en cuenta dichos sectores defectuosos y no los use.

Por tanto, primero ejecutaríamos la utilidad badblocks sobre nuestro disco (pongamos que es, por ejemplo /dev/sdb, aunque podemos especificar también una partición, como «/dev/sdb5»):

# badblocks -svn /dev/sdb -o sectores_defectuosos.txt

donde:

-s –> muestra una barra de proceso
-v –> modo verbose (muestra los errores encontrados)
-n –> usa el modo no destructivo
-o –> especifica el fichero donde se guarda la salida

Al ejecutar dicho comando aparecerá algo como:

Revisando los bloques dañados en modo lectura-escritura no destructiva

Esto quiere decir que no se van a borrar los datos que tenemos en el disco. Aparecerá un porcentaje que va subiendo muy lentamente, así que armaros de paciencia porque es un proceso lento (pensad que va sector a sector y en un disco de 500 GB, por ejemplo, tiene más de 1000 millones de sectores (de 512 bytes cada uno).

Ahora formatearíamos el disco duro (o partición). Si lo queremos en fat32, lo haríamos así:

mkdosfs -F32 -v -l sectores_defectuosos.txt -n LABEL /dev/sdb

Si lo queremos en ext4 haríamos esto:

mkfs.ext4 -v -l sectores_defecuosos.txt -L LABEL /dev/sdb

donde:

-v –> modo verbose (muestra toda la salida de mensajes)
-l –> Le indicamos el fichero que contiene la lista de sectores defectuosos
-n/-L –> Especifica la etiqutea (LABEL o nombre de Volumen) del disco o partición (en mkdosfs esta opción es con «-n» y en mkfs.ext4 -en mke2fs en general- se usa la opción «-L»)

Otras posibilidades

Con mkfs.ext4

También se podría hacer ambas cosas al mismo tiempo de esta forma:

mkfs.ext4 -c /dev/sdb

donde:

-c Es para marcar los bloques defectuosos. Si pusiéramos -cc hace una búsqueda pero no destructiva

Con fsck.ext4

También se puede pasar un chequeo (con fsck) y pedirle que repare todos los fallos que encuentre:

fsck.ext4 -c -p /dev/sdb

donde:

-c (ídem del anterior)
-p Busca y repara los errores

Utilidades de los fabricantes de discos duros

Cada marca tiene su propia utilidad (la cuál, en principio, sólo vale para los discos de esa marca). Suelen funcionar bastante bien. En particular, yo he probado la de Seagate en alguna ocasión con buen resultado. En este caso, la utilidad se llama Seatools y tenéis la posibilidad de descargaros una iso con la que podéis arrancar (previo a quemar un CD con ella, obviamente) vuestro equipo y lanzarla directamente para revisar vuestro(s) disco(s) duro(s).

S.M.A.R.T

Por último, comentaros que existe una tecnología llamada SMART que permite monitorizar el estado del disco de forma que se pueda uno anticipar a un fallo grave pudiendo recuperar los datos antes. Pero de esto hablaremos en otro artículo.

Apuntes finales

Con las utilidades badblocks (en windows tendríamos chkdsk, con resultados similares), estamos solucionando el problema a nivel del sistema de ficheros. Esto quiere decir que nosotros lanzamos la utilidad para que se marquen los sectores defectuosos y el sistema operativo será consciente de ello, de forma que la próxima vez que vaya a escribir en los mismos, al verlos marcados, no lo haga y busque otros «sanos».

Sin embargo, es menester comentar -ya para terminar este artículo- que los propios discos duros también realizan su detección de sectores defectuosos, de tal forma que si en una escritura de un sector observan que éste tiene algún problema, directamente lo descartan y usan otro, siendo todo esto transparente al sistema operativo. Mediante S.M.A.R.T. al que hacíamos referencia antes (y del que probablemente hablaremos en un artículo próximo) se pueden consultar estos cambios, de forma que si vemos que se están produciendo muchos, podemos comenzar a plantearnos cambiar de disco duro.

Hay mucha información sobre esto en Internet. En partcicular, os recomiendo empezar por aquí.

Espero que os haya resultado útil el artículo.