Archivo por meses: marzo 2014

Pocket: lectura offline en las mejores condiciones

Muchas veces me encuentro con un artículo muy interesante que no puedo leer en ese momento. En estos casos, antes (hace mucho tiempo), lo imprimía (en papel usado por una cara, conste) para leerlo más tarde.

Entonces, mi mujer (novia por aquél entonces), me regaló un lector de libros electrónicos, donde guardaba los artículos y posteriormente leía sin tener que gastar papel y tinta.

Aquí tenía el problema de que para que quede perfecto, hay que usar un software como calibre, el cuál convierte los libros a formato .epub -entre otros- y facilita su lectura en el lector.

Sin embargo, entre que soy bastante perro para eso (son muchos artículos y surgen en distintos pcs) y que guardando como .txt o como .pdf me apañaba bastante bien, pasé un poco/bastante de dicho software.

Lo que ocurre ahora es que tengo móvil con Android y un tablet también con Android. Son dos cacharrines, y tener que cargar también con el lector de libros electrónicos hace que mi espalda se resienta con tanto peso. Así pues, he ido buscando otras soluciones hasta encontrar la que, en estos momentos, cumple a la perfección todas mis espectativas.

Se trata de Pocket (*), que no es más (¡ni menos!) que un servicio que te permite guardar las webs (puedes guardar también audio y vídeo sin problemas) y luego leerlas desde cualquier dispositivo que tenga la aplicación instalada.

En particular, esta aplicación está disponible para Android, por lo que yo la tengo ya instalada en mis dos dispositivos. En estos cacharrines, si estás ante un vídeo/audio/web que te interesa, le das a compartir con y eliges «Pocket»; de esta forma, ya lo tendrás disponible desde dicha aplicación para verlo/oírlo/leerlo cuando quieras.

En el PC también existe la posibilidad de acceder a Pocket, simplemente pinchando aquí. En este caso, también existen extensiones para los distintos navegadores que permiten añadir fácil y rápidamente una web a vuestra cuenta de Pocket. Para la acción de añadir una página web a Pocket podéis usar, además del icono que aparece en la barra de direcciones del navegador, usando una combinación de teclas. Viene por defecto Control+Shift+S pero podéis cambiarla (botón derecho en dicho icono y configuración).

Otra opción interesante para añadir artículos es vía mail. Si enviamos un mail a la dirección add@getpocket.com desde la cuenta (o cuentas) que tenemos configuradas en Pocket y metemos las urls en el cuerpo del mensaje, los artículos se añaden automáticamente a nuestra lista. En el subject podéis poner lo que queráis, es indiferente.

Lo mejor de todo esto es que los contenidos que vas guardando en Pocket se quedan en el servidor y, cuando te conectas desde tu dispositivo Android éste se sincroniza y descarga los artículos para poder leerlos offline.

Además, los artículos de texto se adaptan a la pantalla perfectamente permitiendo una lectura óptima.

Existen servicios similares como Instapaperpero Pocket me va tan bien que no me planteo cambiar. Además, Pocket es gratuita mientras que Instapaper no lo es (al menos no para Android).

Por último, añadir que no sólo está disponible para Android y PC, sino que también está para iOS.

Para mí, es una aplicación imprescindible y os la recomiendo encarecidamente.

 

(*) Antes, este servicio se llamaba Read it later y estaba disponible sólo para PC. Ahora ya está disponible para otras plataformas, tal y como comentamos en el artículo.

Guardar y sincronizar la posición de lectura en Twitter

Desde que uso Twitter llevo echando en falta una opción que me parece absolutamente necesaria para disfrutar plenamente de la aplicación, y es la de la sincronización de la posición de lectura del timeline.

En otras palabras, abres el twitter en el móvil, lees unos cuantos tweets y cierras la aplicación. Cuando la abres de nuevo al día siguiente, lo que quieres es que te muestre el último tweet que viste la vez anterior para poder seguir a partir de ahí. Sin embargo, lo que suele suceder es que aparece el tweet más reciente, lo que te obliga a bajar y buscar la última posición (a ojo) para ponerte al día en tu cuenta de Twitter.

Esto se complica aún más si usas más de un dispositivo para leer Twitter. En mi caso, uso tanto el móvil como la tablet. Lo ideal sería que si en uno de ellos te has quedado en una posición, luego, cuando lo abras de nuevo (tanto en ese dispositivo como en otro), la posición sea aquélla en la que te quedaste. Para mí, esta característica es fundamental.

Pues con TweetMarker ahora se puede. Se trata de un servicio que permite precisamente esto: guardar la posición en la que te quedaste la última vez que usaste Twitter y te permite continuar por ella desde ese dispositivo o desde cualquier otro.

Para que esto funcione, necesitas un cliente de Twitter que permita usar este servicio. El cliente oficial no lo permite (al menos la última versión que probé). Hay, sin embargo, muchos clientes de Twitter que permiten ésta y muchas otras opciones interesantes.

En concreto, yo uso ahora Plume y me va bien. Lo tengo tanto en el móvil como en el dispositivo; en ambos tengo la opción de TweetMarker activada (si no, no funciona -lógicamente-).

El funcionamiento es bien sencillo:

  1. abres la aplicación,
  2. lees varios tweets,
  3. cierras la aplicaicón,
  4. abres la aplicación de nuevo (en ése o en otro dispositivo),
  5. la posición es el último tweet que leíste.

Una maravilla.

Cómo entrar en la BIOS (UEFI) en los equipos con Windows 8

Si habéis intentado acceder a la BIOS en un portátil nuevo que viene de fábrica con Windows 8, os habréis dado cuenta que no aparece el mensajito de «press DEL to enter SETUP» o similar. El motivo principal es que ahora ha cambiado la BIOS por la UEFI.

Ahora, para acceder a la UEFI (antigua BIOS), si tienes windows 8, el proceso es más complicado, y es que a Microsoft le gusta jugar al escondite con las opciones en cada versión nueva del sistema operativo. A mí me toca los… narices, por ello (oye) uso GNU/Linux, pero para los que uséis Windows 8, para acceder a la UEFI tenéis que hacer esto:

  1. Pulsáis Windows+C
  2. En la barra que aparece a la derecha hacéis clics en el botón inferior (configuración)
  3. En la ventana que se muestra seleccionamos «General» (abajo a la izquierda)
  4. Pulsamos en «Reiniciar ahora» que aparece debajo de Configuración avanzada

Desde luego, nadie va a entrar por error en la UEFI 😉

A tener en cuenta:

– Si el equipo no es de los nuevos que llevan windows 8 preinstalado no llevará UEFI sino BIOS, por lo que el método para acceder a la misma será el de siempre

Habilitar Nvidia Optimus en openSUSE

La mayoría de las CPUs actuales tienen incorporado un chip gráfico. Por ejemplo, un Intel Core i3, i5 ó i7, posee dentro del propio procesador una tarjeta gráfica integrada también de la compañía Intel.

Por tanto, si os compráis un PC y le ponéis un Core i5, por ejemplo, no necesitáis ponerle aparte una tarjeta gráfica, porque este procesador ya lleva una sencilla (aunque para muchos casos es suficiente) tarjeta gráfica incorporada.

Ahora bien, si alguien necesita más potencia en los gráficos (para disfrutar de los últimos juegos, por ejemplo), puede colocar una tarjeta gráfica pinchándola en una bahía pci express libre. El ordenador sabe (*) que debe usar esa nueva tarjeta más potente y obviar la Intel.

En los portátiles ocurre algo similar, sólo que no es posible pinchar una tarjeta gráfica más potente si es que la necesitamos. De hecho, dado que la capacidad de ampliación de un portátil es mucho más limitada que la de un PC de sobremesa, cuando compras un portátil, debes tener en mente qué uso le vas a dar, porque insisto, no es posible añadir una tarjeta gráfica al mismo.

Sin embargo, te puedes comprar un portátil con una tarjeta gráfica potente incorporada. ¿Cuál es el problema? Que un parámetro importante en los portátiles y que no lo es en los de sobremesa es la batería, y es que una tarjeta gráfica potente consume mucha batería. ¿Qué hacer entonces?

Pues los fabricantes de chips gráficos, y cuando digo los fabricantes me refiero sobre todo a AMD y Nvidia, han desarrollado tecnologías que permiten disfrutar de grandes capacidades de procesamiento gráfico y al mismo tiempo la posibilidad de ahorrar batería. ¿Cómo lo consiguen?

La idea es que el portátil dispone de dos tarjetas gráficas, una es la integrada en el procesador que comentábamos antes (una Intel si es un Core iX o una ATI si es un AMD) y la otra es una tarjeta gráfica discreta (**) más potente instalada en la placa del portátil. Las tecnologías que han implementado las dos compañías (AMD y Nvidia) se basan en que se usa normalmente la tarjeta gráfica sencilla, es decir, la integrada en el procesador, ya que consume mucha menos batería mientras que la tarjeta gráfica discreta está apagada. Por otra parte, cuando se necesita tirar de alto procesamiento gráfico (por ejemplo, para correr un juego exigente), automáticamente activa la tarjeta gráfica discreta y permite jugar sin problemas, consumiendo más batería, lógicamente, pero permitiendo disfrutar de toda la potencia que ofrece dicha tarjeta.

Esta tecnología se conoce con Optimus si la tarjeta discreta es Nvidia, o PowerXpress si se trata de una tarjeta AMD (***).

En particular, mi portátil dispone de la primera (Optimus), teniendo un chip gráfico Nvidia Geforece GT 525M. En Windows, los drivers de Nvidia implementan esta tecnología perfectamente y funciona de forma automática nada más instalarlos.

En Linux, sin embargo, aún tenemos ciertos problemas ya que los grandes fabricantes, aunque ya empiezan a desarrollar drivers para este sistema, aún no son tan completos como los de Windows. En particular, la tecnología Optimus no está completamente soportada con estos drivers. ¿Qué hacer entonces?

Lo de siempre ;-). En Linux tenemos la suerte de que surgen grandes proyectos de gente que aporta su tiempo, ganas y conocimientos para desarrollar mediante distintas técnicas (muchas veces basadas en ingeniería inversa) drivers de gran calidad. Para soportar Optimus en Linux, de hecho, existe un proyecto llamado Bumblebee que permite desconectar la tarjeta gráfica discreta para que el portátil no consuma mucha batería y activarla sólo cuando sea necesario.

Si usáis openSUSE, como yo actualmente, aquí tenéis un enlace a una web que os explica cómo dejarlo configurado en vuestro sistema. Este enlace está enfocado para la versión 13.1 de openSUSE, que es la última en estos momentos, pero también está para la 12.3. Es sólo cuestión de buscar un poco.

Yo lo tengo configurado y se nota y mucho en el consumo de la batería y en el ventilador, que ahora está apagado casi siempre y se agradece. Por el mismo motivo, el portátil se calienta menos.

Esto es debido a que con Bumblebee la gráfica discreta está apagada por defecto. Con la aplicación powertop podemos ver el consumo:

La batería reporta una tasa de descarga de 19.0 W
The estimated remaining time is 1 hours, 47 minutes

Como vemos, la tasa de descarga es de unos 19 W (digo «de unos» porque va variando, pero la media está por los 19-20 W). Esto le da de vida al portátil más de hora y media sin tener que conectarlo a la corriente.

Para comprobar que estamos trabajando con la tarjeta gráfica integrada (no la discreta), podemos ejecutar glxgears, que nos dice la tasa de frames por segundo que es capaz de procesar:

305 frames in 5.0 seconds = 60.797 FPS
300 frames in 5.0 seconds = 59.816 FPS

Para activar la tarjeta discreta usamos el comando «optirun» antes de la aplicación a usar. Así, por ejemplo, para ejecutar glxgears con la tarjeta gráfica discreta ejecutaremos:

optirun glxgears

Esto nos da una tasa de más de 1500 frames por segundo:

7633 frames in 5.0 seconds = 1526.421 FPS
7555 frames in 5.0 seconds = 1510.848 FPS

Sin embargo, si ejecutamos powertop mientras está lanzado este último comando (i.e., con la tarjeta gráfica discreta activada), la tasa de descarga sube bastante:

La batería reporta una tasa de descarga de 62.7 W
The estimated remaining time is 0 hours, 29 minutes

Realmente no es un valor sostenido, luego baja a valores entre 30 y 40, luego vuelve a subir un poco pero, en cualquier caso, se ve que consume mucho más que con la tarjeta gráfica integrada.

 

 

(*) Y si no lo deduce se puede configurar en la BIOS del equipo.

(**) Dado que actualmente ya es muy común encontrar tarjetas gráficas integradas en otros chips, como es el caso de los procesadores Core iX, por ejemplo, se usa el término tarjeta discreta para referirse a la tarjeta gráfica que va pinchada en placa, es decir, la tarjeta gráfica de toda la vida, que es independiente del procesador.

(***) La compañía ATI, competencia directa de Nvidia desde hace años, fue comprada por AMD, por lo que ahora la lucha no es entre Nvidia y ATI sino entre Nvidia y AMD. Intel también fabrica sus propios chip gráficos (los que incluyen en sus procesadores Core iX), pero no están aún a la altura de competir en potencia gráfica con los dos primeros.

Conectar dos habitaciones lejanas a nivel de red

Nos encontramos con la siguiente situación. Tenemos dos salas (habitaciones, despachos, …) con una cierta distancia entre ellas y las cuáles queremos interconectar a nivel de red, es decir, tenemos en una de ellas el router que proporciona internet y en la otra tenemos dos ordenadores a los que queremos dotarles también de conexión a internet.

Como existe mucha información al respecto en internet, lo que voy a hacer es comentar posibles soluciones para orientaros. Si os interesa alguna en particular y tenéis alguna duda podéis comentármelo.

A la sala que tiene internet la llamaremos A y la que no tiene la llamaremos B (por abreviar).

Las opciones más sencillas podrían ser:

1.- Si tenemos posibilidad de tirar un cable de red (con uno de categoría 5e sería suficiente) ya lo tendríamos. Conectamos un extremo en el router de la sala A y el otro lo conectaríamos a un switch que colocaríamos en la sala B. Auque digo un switch, podéis usar un router adsl que tengáis muerto de risa por ahí (*).

2.- Si no es posible la opción anterior, si la conexión eléctrica es la misma en las dos salas (es decir, pertenecen al mismo cliente a nivel de la empresa de energía eléctrica), podemos usar PLC. En este caso, conectaríamos un adaptador PLC en una toma eléctrica cercana al router de la sala A. En dicho adaptador conectaríamos un latiguillo de red y el otro extremo del mismo a un puerto del router de la sala A. En la sala B haríamos la misma operación: enchufamos el adaptador PLC a una toma de corriente y a él conectamos un cable de red cuyo otro extremo irá a un switch (o router adsl).

3.- Si ninguna de las opciones anteriores es posible, tendríamos que usar la Wifi. Una opción dentro de este caso sería el modo de repetidor universal. Para esto, si queremos usar un router adsl que tengamos en el armario, hay que comprobar que proporcione esta característica. Si no es así, hay que comprar un punto de acceso, en cuyo caso, si queremos dar soporte a más equipos tendremos que comprar también un switch (es económico: por menos de 20 euros puedes conseguir uno). En este caso, en el router de la sala A no hay que hacer nada. Es el repetidor el que tenemos que configurar. Normalmente funciona pero no ofrece grandes resultados ya que disminuye el ancho de banda a la mitad, pero donde no hay posibilidad de usar otro tipo de conexión, puede ser la solución.

4.- La otra opción que se puede usar es WDS (Wireless Distribution System). Sin embargo esta configuración es complicada de realizar y entre equipos de distintas marcas es casi imposible dejarlo operativo. Yo no os recomiendo esta opción.

Yo recomiendo, si es posible, la opcion 1. En este caso, si en el extremo del cable que nos llega del router de la sala A conectamos un punto de acceso (o router adsl con wifi), podremos ampliar la red wifi, que ahora daría cobertura a las dos salas. Para ello, configuraríamos el punto de acceso de la sala B con el mismo ESSID y misma seguridad. Eso sí, cambiamos el canal para evitar conflictos. Con esta sencilla configuración ampliamos la red wifi casera y ya tendríamos wifi en los dos habitáculos (A y B). Además, si el punto de acceso lo conectamos a un switch o ya lleva uno incorporado, esto proporcionaría también conexión a los equipos con red que tengamos allí. Esta es, en mi opinión, la solución que menos problemas os va a dar.

Si no podéis tirar un cable pero tenéis la misma conexión eléctrica, podéis usar la opción 2 para unir ambas y luego, igualmente podéis ampliar la wifi como acabamos de decir.

En último caso, se probaría con el modo repetidor universal. Nunca recomiendo WDS porque es un problema serio hacerlo funcionar bien.

Espero que os sea de utilidad.

 

(*) En este caso, el router funcionaría simplemente como un switch. Tendríamos que tener la precaución de cambiar la IP del mismo si coincide con la del router de la sala A (normalmente, 192.168.1.1).